Tertulia sobre los bioestimulantes
Todo apunta a que soplan nuevos tiempos para una agricultura más sostenible, potenciando la economía circular y el compromiso con el cuidado del medio ambiente. En este contexto, los bioestimulantes entran en juego como soluciones prácticas.
Editorial Agrícola ha organizado recientemente la tertulia centrada en los bioestimulantes en la que AEFA estuvo presente como patrocinador. Bajo el título “Bioestimulantes ¿qué nos exige la nueva normativa?” AEFA también participó como parte implicada dando su punto de vista a las cuestiones tratadas, representando a la industria nacional de los productos bioestimulantes de la mano de Camino García, su directora de Comunicación y Relaciones Institucionales.
Representando a la administración, Maria Luisa Ballesteros, consejera técnica de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales del MAPA, se encargó de la parte técnica que afecta a estos productos, y los acompañaron en la tertulia Jesús Gerique, director general de Agroslab, compañía especializada en el desarrollo de cuadernos de campo y Roberto Ruiz-Clavijo, viticultor y representante de UAGR-COAG La Rioja puso voz al sector productor. El debate estuvo moderado por Jesús López, director ejecutivo del grupo Editorial agrícola.
Un marco legal adecuado que aporte seguridad a los bioestimulantes
En la charla se trataron varios temas, como la necesidad de un marco legal adecuado que aporte seguridad a los bioestimulantes y a las empresas que invierten en ellos. La entrada en aplicación en julio de 2022 del Reglamento UE 2019/1009 por el que se establecen disposiciones relativas a la puesta a disposición en el mercado de los productos fertilizantes, que incluye por primera vez a los bioestimulantes como una tipología de productos fertilizantes y estableciendo la barrera con los fitosanitarios, es un hito importante a la hora de obtener una legislación que los englobe y que permita su libre circulación por la UE. Todas las indicaciones que se incluyan en la etiqueta de estos productos vienen avaladas por estrictos ensayos de eficacia y controles específicos, lo que hace de ellos productos fiables y seguros para los agricultores, el medio y los consumidores.
Los bioestimulantes no pretenden reemplazar a los fertilizantes tradicionales
Otro de los conceptos importantes, y en el que todos los participantes coincidieron, es que los bioestimulantes no pretenden reemplazar completamente a los fertilizantes tradicionales, sino que son productos compatibles y complementarios con funciones distintas y que actúan con mecanismos diferentes. Los bioestimulantes pueden ayudar a mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de nutrientes, pero la planta sigue necesitando estos aportes de nutrientes. Son productos que deben emplearse conjuntamente para alcanzar un mayor crecimiento de las plantas, mejoras en el rendimiento y en la calidad de las cosechas. Aunque no es sustitutivo, la utilización racional de la bioestimulación, sí que puede reducir el aporte extra de nutrientes NPK, calcio, magnesio, etc. que actualmente se están aplicando en los cultivos como una práctica habitual. Las nuevas políticas europeas, como la Estrategia Farm to Fork, proponen una limitación en el uso de los fertilizantes nitrogenados en los próximos años, y presenta a los bioestimulantes como una perfecta alternativa para el agricultor en la mejora de los rendimientos y calidad de los cultivos.
Fiabilidad, usos, asesoramiento, divulgación,… de los bioestimulantes
La fiabilidad de estos productos, la importancia de un correcto uso y aplicación de los mismos, la necesidad de asesoramiento y divulgación de sus funciones, la inversión en I+D+i que realizan en ellos las empresas que sitúan España como uno de los países punteros en el desarrollo de bioestimulantes o la necesidad de eliminar del mercado los productos fraudulentos, fueron algunos de los temas que se trataron en la tertulia.
Este tipo de tertulias o eventos, aportan visibilidad a unos productos aún desconocidos para muchos, que ven la llegada de los bioestimulantes de manera escéptica. Sobran argumentos técnicos y experiencias reales acerca de la fiabilidad, eficacia y seguridad de estos productos, que con un marco regulatorio adecuado, desde AEFA se tiene claro que pronto se establecerán como una realidad imprescindible en el sector agrícola nacional e internacional.