Su nombre científico es Macrocystis pyrifera, pertenece a la familia Laminariaceae y está incluida dentro del tipo de las algas pardas, siendo utilizados sus extractos para la formulación de bioestimulantes para plantas. En concreto, pertenece al grupo de materias activas de bioestimulantes no microbianos.
Macrocystis pyrifera, el gigante del reino vegetal marino.
Popularmente y según regiones, se la conoce también como alga gigante, huiro, kelp gigante, sargazo gigante… siendo entre las algas marinas de las más grandes. De hecho, puede superar los 40 metros de longitud.
Esta posee un disco basal, él cuan se encuentra adherido al sustrato rocoso con rizoides, una estructura equivalente a la raíz o parte inferior de las plantas encargada de la fijación al sustrato.
Sus hojas, denominadas frondas, son largas y lanceoladas con nervaduras prominentes. En ellas se encuentran neumatocistos, estructuras a modo de vesícula de material parenquimatoso, con aire en su interior que le ayudan a flotar.
Su hábitat natural es aguas templadas y frías del Pacífico Norte y Sur, Atlántico Sur y Australasia, creciendo es zonas submareales poco profundas, generalmente entre 5 y 30 metros de profundidad.
Con el crecimiento de esta planta llega a formas bosques de algas, uno de los ecosistemas marinos más biodiversos y productivos. Y lo es porque en su conjunto proporciona alimento y refugio a una gran variedad de organismos marinos.
Desde un punto de vista ecológico, es una especie clave en los ecosistemas marinos costeros. Además, y ya en su uso industrial, se utiliza para la producción de alginatos, biocombustibles y fertilizantes.
Métodos de recolección de Macrocystis pyrifera.
Los Métodos de recolección de Macrocystis pyrifera puede ser manual o mecánica. La cosecha manual se realiza por buzos que cortan las frondas. Es un método selectivo que permite cosechar solo las frondas maduras, sin dañar el resto del alga. Se trata de un método laborioso y costoso.
En el caso de la cosecha mecánica, se realiza con barcos equipados con cosechadoras especiales. Este método permite cosechar grandes cantidades de algas en poco tiempo. También es cierto que ss un método menos selectivo que puede dañar el alga y el ecosistema marino.
La recolección del alga Macrocystis pyrifera está regulada por las autoridades locales y nacionales. Para ello se deben obtener los permisos necesarios antes de iniciar la recolección, respetar las cuotas y las medidas de protección del medioambiente.
Usos de Macrocystis pyrifera en la agricultura.
Como sucede con otras muchas algas, en este caso, la Macrocystis pyrifera tiene diferentes usos en el campo de la agricultura. Uno de ellos es como biofertilizante. Aportado directamente en el campo, su alto contenido en nutrientes, como nitrógeno, fósforo y potasio, la convierte en un excelente biofertilizante natural, mejorando la fertilidad del suelo.
Como hemos avanzado, también permite, mediante sus extractos del alga, formular bioestimulantes agrícolas. Estos extractos contienen citoquininas, auxinas y ácido algínico, que son promotores del crecimiento vegetal, a la vez que ayuda a las plantas a tolerar el estrés ambiental, como la sequía y las heladas.
Concretando los componentes del extracto de Macrocystis pyrifera que le confieren sus propiedades bioestimulantes, por ejemplo:
- Fitohormonas. Citoquininas, auxinas y ácido algínico.
- Nutrientes. Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y otros micronutrientes.
- Vitaminas. A, B, C y E.
- Antioxidantes. Carotenoides, flavonoides y polifenoles.
- Ácidos húmicos y fúlvicos. Mejoran la absorción de nutrientes por las plantas.
En cuanto a las formas de aplicación de formulados comerciales que contienen extractos de Macrocystis pyrifera, pueden ser vía foliar (aplicación directa sobre las hojas de las plantas), riego (aplicación al suelo a través del sistema de riego) y aplicados sobre las semillas antes de la siembra.
Respecto a las dosis y frecuencia de aplicación, hay que consultar con el fabricante del formulado, ya que además de la riqueza y tipo de formulado, varían según el tipo de cultivo, la edad de las plantas, las condiciones climáticas y el objetivo de la aplicación.
Imágenes de Wikipedia.