Los ácidos húmicos son una mezcla de moléculas orgánicas complejas que se forman por descomposición y oxidación de la materia orgánica.

Estos productos son, entre otros, utilizados como materias primas para la elaboración de bioestimulantes agrícolas.

Gregorio Murillo AznarPara ofrecer más información sobre los ácidos húmicos, publicamos la entrevista realizada a D. Gregorio Murillo Aznar, Ingeniero Técnico Agrícola y Director-Gerente de la compañía Jiloca Industrial, S.A. (JISA) dedicada desde 1989 a la fabricación y comercialización de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Actualmente, sus productos son comercializados tanto en el mercado nacional como internacional con presencia en más de 20 países.

Destacar que la firma Jiloca Industrial, S.A. (JISA) es socio fundadora de AEFA y siempre ha participado de forma activa en la asociación.

En la actualidad D. Gregorio Murillo participa en las comisiones de trabajo sobre proveedores y de fertilizantes de AEFA.

Entrevista Gregorio Murillo sobre Los Ácidos Húmicos en la agricultura

¿Cuál es la procedencia de los ácidos húmicos?

Los ácidos húmicos, tal y como los entendemos en la agricultura, engloban los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. La procedencia puede ser diversa como por ejemplo turba, restos vegetales… etc, pero la mayor parte de los ácidos húmicos del mercado se obtienen de la Leonardita, que por sus características son considerados los de mejor calidad y mayores propiedades agronómicas.

¿Qué es la Leonardita?

La Leonardita es una sustancia vegetal humificada, muy rica en materia orgánica, en un estado intermedio entre una turba y el lignito. Tiene su origen en el enterramiento de material vegetal de hace millones de años y suele encontrarse en las capas superiores de las minas de lignito (carbón).

¿Pero en realidad qué son los ácidos húmicos?

Extracción de ácidos húmicosLos ácidos húmicos están presentes en los suelos y son la parte más activa de la materia orgánica del mismo. Son una mezcla de moléculas orgánicas complejas que se forman por descomposición y oxidación de la materia orgánica. Por tanto, la humificación es un proceso progresivo que lleva a la formación de ácidos húmicos.

Como ya hemos comentado anteriormente, cuando hablamos de ácidos húmicos incluimos en este concepto los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos. La diferencia entre unos y otros es su distinto comportamiento en medio básico y ácido. Tanto los ácidos húmicos como los fúlvicos son solubles en medio básico y por ello, se emplea para extraerlos en forma líquida, un extractante alcalino, generalmente hidróxido potásico. Al ponerlos en medio ácido, los húmicos precipitan al ser insolubles en este medio, mientras que los fúlvicos se mantienen en la fase líquida por ser solubles en medio ácido.
Este diferente comportamiento en medio ácido es lo que se vale el método oficial de análisis para separar y cuantificar los ácidos húmicos y fúlvicos de un producto.

Además de esta diferencia los ácidos húmicos y fúlvicos tienen otras diferencias químicas y de comportamiento. Los ácidos húmicos tienen mayor peso molecular que los fúlvicos, mayor capacidad de intercambio catiónico y mayor capacidad de retención de agua. Los ácidos húmicos tienen una acción más lenta y duradera sobre la estructura del suelo y sobre la planta, mientras que los ácidos fúlvicos tienen una acción más rápida sobre la planta pero menos persistente.

¿Cuál es el proceso de fabricación?

Los ácidos húmicos se obtienen por extracción en una solución alcalina de hidróxido potásico. Se pueden extraer también con hidróxido sódico pero mientras el aporte de sodio saliniza los suelos, el potasio es, junto al nitrógeno y al fósforo, uno de los tres nutrientes primarios imprescindibles para el desarrollo de los vegetales.

¿Qué beneficios tienen los ácidos húmicos en los suelos?

Los ácidos húmicos influyen positivamente en la fertilidad de un suelo favoreciendo la actividad microbiana y realizando diversas acciones en función del tipo de suelo donde los apliquemos.

Si hablamos de terrenos arcillosos, ayudan a mejorar la estructura del suelo, consiguiendo mejorar permeabilidad del terreno y aumentar la aireación radicular.

En los suelos arenosos, que suelen tener bajos niveles de materia, ayudan a incrementar el intercambio catiónico de los macro y micronutrientes, mejoran la capacidad de retención de agua y por lo tanto se evita una pérdida de nutrientes por lixiviación.

De forma general la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en el suelo, contribuyen al desbloqueo de los nutrientes y actúan como agentes complejantes naturales, facilitando la asimilación de los mismos en la planta.

Cultivo de lechugas

¿Y en las plantas?

Entre los efectos beneficiosos que provocan sobre la planta podemos observar: un incremento radicular, por tanto una mayor absorción de elementos nutritivos; un mayor desarrollo vegetativo; favorecen los procesos fisiológicos y contribuyen en mayor rendimiento del cultivo.

¿Existe una reglamentación para estos productos?

Estos productos están recogidos en la legislación española de abonos nacionales. Están contemplados como Productos Especiales dentro del grupo 4: Otros abonos y productos especiales.

En el apartado 3 define los ácidos húmicos como “producto obtenido por tratamiento o procesado de lignitos, leonardita o alguna de la enmiendas del grupo 6, que contiene fundamentalmente ácidos húmicos”. La legislación exige que tengan como contenido mínimo un Extracto húmico total (ácidos húmicos + ácidos fúlvicos) del 15% y un contenido mínimo de ácidos húmicos del 7%. Además de los tres valores de extracto húmico total, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos la legislación pide dar también en la etiqueta los valores de nitrógeno total y potasio (como K2O soluble en agua) si superan el 1%.

Lignito humificado

¿Están sujetos al registro REACH?

En el foro que se creó tras el pre-registro de los ácidos húmicos como humato potásico, se discutió ampliamente si era necesario registrar o no. Una parte de fabricantes pensaba que no era necesario el registro REACH acogiéndose a la exención de productos derivados de polímeros naturales, mientras que otros fabricantes pensaban que sí había que registrar porque aunque la leonardita, el lignito o la turba son productos naturales, los ácidos húmicos son humato potásico y por tanto una sustancia nueva. Al final se decidió que había que registrar el producto en REACH como humato potásico (humic acids, potassium salts) con Nº CE: 271-030-1; Nº CAS: 68514-28-3 y Nº REACH 01-2119484861-29. A día de hoy a nivel europeo, hay 10 empresas que tienen registro REACH de acido húmicos de las cuales 6 pertenecemos a AEFA (Atlantica Agrícola, Daymsa, Fertinagro Nutrientes, Jiloca Industrial, Plymag y Tradecorp).

¿Se puede utilizar como insumo para la agricultura ecológica?

Mientras que la Leonardita, materia prima de donde proceden gran parte de los ácidos húmicos del mercado, ha sido incorporada recientemente por la reglamentación europea (Reglamento de Ejecución 354/2014 del 8 de abril de 2014) como insumo en agricultura ecológica, los ácidos húmicos no están recogidos en la lista de productos del Anexo I del Reglamento (CE) 889/2008 actualmente vigente. Sin embargo otras reglamentaciones como la de Estados Unidos si que los contempla como un producto apto para agricultura ecológica.

¿Cómo llegan los ácidos húmicos al agricultor?

Tradicionalmente estos productos se han comercializado y se siguen comercializando en forma líquida en los distintos formatos, desde la botella de 1 litro pasando por distintos envases de 5, 20 y 1000L, hasta llegar a cisternas de 24 toneladas para las grandes fincas. Desde hace unos años también se han comenzado a comercializar en forma solida, una vez hecha la extracción en solución de hidróxido potásico, hay que secar el producto para confeccionarlo normalmente en bolsas de cinco kilos.

Cultivo de fresas

¿A qué tipo de cultivos se puede aplicar los ácidos húmicos?

Los ácidos húmicos se pueden aplicar a todo tipo de cultivo, como ya hemos comentado influyen una mejora de las condiciones del suelo, y esto siempre va muy bien a los cultivos. Pero claro, hay determinados cultivos como los extensivos que hay que reducir costes al máximo para obtener una mínima rentabilidad y como los húmicos no son extintamente indispensables, no se suelen utilizar. Por tanto su mayor demanda es en la horticultura intensiva tanto en invernaderos como al aire libre, en fresa, en frutales, en cítricos¸ en platanera, etc.

¿Cuál es el modo de aplicación?

Los ácidos húmicos son aplicados directamente al suelo mediante los distintos sistemas de riego. Generalmente su aplicación es por riego gota a gota y por aspersión, son los dos sistemas por los cuales mejor se distribuye el producto sobre el terreno.

¿Nos puede aportar cifras sobre el volumen de negocio de los productos a base de ácidos húmicos?

Las cifras que yo conozco son las que tenemos en nuestra asociación (AEFA), según los datos las empresas asociadas comercializamos unos 6 millones de litros de ácidos húmicos líquidos y unos 3 millones de kilos en forma solida. Aunque este último dato, desde mi opinión, puede estar erróneo al estar incluidas los productos a base de Leonardita y no solamente los ácidos húmicos ya extraídos en medio básico.