Más de 1.000 asistentes acudieron primer Foro Internacional Microbioma celebrado en la ciudad murciana de Cartagena (España).

AEFA, en calidad de patrocinador institucional del evento ha estado presente, así como muchas de las empresas asociadas ya sea participando mediante ponencias compartiendo su experiencia en el sector como asistentes para ponerse al día de los avances en este campo, una muestra más de que muchas de las empresas de AEFA son pioneras en la aplicación de los microorganismos en la agricultura y destinan grandes esfuerzos a la investigación y desarrollo de este tipo de productos.

El desarrollo del congreso fue muy dinámico permitiendo abordar un amplio número de temas relacionados con la microbiota. En el bloque dedicado a la ‘Legislación’ se comunicaron las últimas novedades en las normativas que regulan la utilización de los microorganismos en la agricultura por parte de representantes del ministerio, como por ejemplo la ponencia de Bibiana Rodríguez Sendón (Subdirectora adjunta de la S.G. de Medios de Producción Agrícolas y OEVV – MAPA) dónde se dieron las claves del registro de productos basados en microorganismos del grupo 4.4 del Real Decreto 999/2017. También la impartida por Ángela Varo (representante de EBIC – European Biostimulant Industry Council) que comentó las novedades del Reglamento Europeo de Fertilizantes aprobado justo unos días antes de la inauguración de este Foro Microbioma.

En el bloque de ‘Microorganismos como herramienta para el control de plagas y enfermedades’ participaron técnicos de empresas del sector e investigadores de organismos oficiales y empresas de ensayos, centrando sus ponencias en la aplicación los microorganismos para el control de plagas y enfermedades, apoyados con diversos proyectos de investigación y de ensayos de campo con resultados muy visuales y con una eficacia demostrada.

El dedicado a ‘Bioestimulantes de origen microbiano’ tuvo como protagonistas los microorganismos como bioestimulantes, contando con la ponencia “Influencia del microbioma del suelo en el rendimiento del cultivo de pimiento” impartida por Gorka Erice, director técnico de Atens.

En cuanto al último bloque, centrado en ‘Fertilizantes de origen microbiano’, se destaca a estos como una interesante y necesaria complementación a la fertilización tradicional. Roberto Baigorri Ekisoain, responsable del área científica del departamento técnico y de desarrollo de nuestro asociado Timac AGRO participó con su presentación “Microbiota del suelo, la gran olvidada en fertilización”.