El humato potásico es una de las materias utilizadas dentro del catálogo de fertilizantes agrícolas, pero también como bioestimulante de plantas dentro del grupo de bioestimulantes no bacterianos.
¿Qué es el humato potásico?
El humato potásico es un producto en polvo 100% soluble en agua que aporta materia orgánica y potasio, que aplicado en cultivo, mejora los suelos a nivel físico, químico y biológico, además de proporcionar potasio, uno de los tres elementos primarios esenciales para el crecimiento de las plantas.
En su uso se recomienda disolverlo en agua para la preparación de caldos de fertilización y aplicarlo al suelo a través del sistema de fertirrigación, de forma similar a los ácidos húmicos líquidos tradicionales.
Proceso de fabricación del humato potásico para agricultura.
Su fabricación parte de la leonardita mineral, un material humificado de alto contenido en materia orgánica que se encuentra en un punto intermedio en la transformación entre la turba y el lignito hacia su conversión total en carbón.
La leonardita, tras un tratamiento adecuado con hidróxido potásico, permite obtener extractos húmicos de alta calidad, idóneos para su uso agrícola. Su proceso de extracción es complejo (se realiza con hidróxido potásico) y requiere un control preciso de las materias primas para obtener un resultado óptimo.
Tras la extracción, el producto líquido obtenido, pasa por una fase de secado y queda listo para ser comercializado como sólido envasado en sacos o bolsas. Mediante esta opción, su comercialización requiere mucho menos volumen, por lo que es más eficiente con base en transporte y almacenamiento.
El humato potásico en la reglamentación vigente.
En España, el Real Decreto 999/2017 clasifica el humato potásico dentro del grupo 4 de otros abonos y productos especiales, ya que los ácidos húmicos se encuentran incluidos en el punto 3.
Este apartado define los ácidos húmicos como productos obtenidos por tratamiento o procesado de lignito, leonardita, turba o alguna de las enmiendas orgánicas del grupo 6, con un contenido mínimo del 7% de ácidos húmicos y un extracto húmico total (ácidos húmicos + ácidos fúlvicos) del 15%.
El humato potásico como bioestimulante agrícola.
A nivel europeo, el Reglamento (UE) 2019/1009 encuadra el humato potásico como bioestimulante de plantas no microbiano.
Los bioestimulantes no microbianos son productos que estimulan los procesos de nutrición de las plantas (independientemente del contenido de nutrientes del producto), con el objetivo de mejorar características como la eficiencia en el uso de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico, las características de calidad y la disponibilidad de nutrientes en el suelo o la rizosfera.
Humato potásico bajo registro REACH.
El humato potásico (humic acids, potassium salts) se encuentra registrado en REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias y Mezclas Químicas) con el número CE: 271-030-1 y el número CAS: 68514-28-3.
Este registro garantiza que las empresas que comercializan humato potásico cumplen con los estándares de calidad y seguridad requeridos por la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas).
El humato potásico en agricultura ecológica.
El humato potásico es un producto apto para su uso en agricultura ecológica, de acuerdo con el Reglamento (CE) Nº 834/2007. Por ello, su condición de extracto húmico sólido permite su aceptación por parte de las empresas certificadoras de agricultura ecológica.
Así, estamos ante un bioestimulante agrícola eficaz, que cumple con la normativa europea y española, y que está especialmente indicado para su uso en agricultura ecológica.
Su aplicación en campo mejora la calidad del suelo y la eficiencia en el uso de nutrientes, contribuyendo a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medioambiente.