El 28 de noviembre, Valencia acogió la Asamblea General de AEFA 2024, un evento en el que Manuel Pimentel, ingeniero agrónomo, exministro y destacado conferenciante, compartió una visión estratégica sobre el presente y futuro del sector agroalimentario, con especial atención a los desafíos y oportunidades para la innovación en productos agronutrientes, bioestimulantes agrícolas y biocontrol.
Jesús Paniagua ha sido el encargado de su presentación. Vicedecano del COIAL (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante), resaltó de Pimentel su trayectoria y capacidad para analizar los retos del sector desde un enfoque histórico y técnico.
La innovación y sostenibilidad en el centro de la agricultura europea.
Durante el análisis de Manuel Pimentel sobre el futuro del sector agroalimentario, se abordó temas clave como la percepción social de la agricultura, la globalización y el impacto de la estrategia europea «De la granja a la mesa«.
Uno de los puntos destacados fue el análisis del crecimiento del sector de los bioestimulantes y su papel en una agricultura de precisión y bajo impacto ambiental. Pimentel subrayó que este segmento está en plena transformación, adaptándose a las demandas de una sociedad que exige alimentos más sostenibles y prácticas agrícolas responsables con el entorno.
Así, el desarrollo de bioestimulantes agrícolas es esencial para aumentar la resiliencia de los cultivos ante el cambio climático y mejorar la eficiencia en el uso de recursos como agua y nutrientes, pilares fundamentales de la estrategia europea.
La globalización y retos de la producción agrícola local.
Pimentel también destacó cómo la globalización ha modificado las dinámicas de producción. La creciente exigencia de disponer de frutas y hortalizas los 365 días del año ha impulsado la deslocalización hacia zonas con mayores ventajas competitivas. Sin embargo, esta dinámica choca con los objetivos del Pacto Verde Europeo, que buscan una producción más local y sostenible.
En este contexto, los bioestimulantes de plantas y productos de biocontrol se posicionan como herramientas clave para permitir que los agricultores europeos enfrenten estos retos, maximizando la productividad sin comprometer la calidad del medioambiente.
La percepción social y su influencia en el marco legislativo.
Durante la conferencia también se abordó la influencia de la percepción social en las políticas agrícolas. En este contexto, se ve cómo la desconexión entre el consumidor y la realidad agrícola influye en decisiones legislativas que afectan directamente a la producción europea.
Se puede afirmar que la sociedad reclama paisajes libres de invernaderos y campos que no afecten al medioambiente, pero también exige lineales llenos de productos todo el año en el punto de venta. Por ello, se puede destacar la importancia de educar a la población sobre el equilibrio necesario entre producción sostenible y abastecimiento continuo.
Los bioestimulantes y biocontrol, pilares de la nueva producción agrícola.
Durante la intervención se subrayó la importancia de apostar por la innovación en agronutrientes y bioestimulantes de plantas como respuesta a los retos actuales del sector agroalimentario. Estos productos no solo potencian el rendimiento y la resiliencia de los cultivos, sino que también permiten avanzar hacia una agricultura más sostenible y alineada con los objetivos europeos.
Del análisis de Manuel Pimentel sobre el futuro del sector agroalimentario, se puede desprender que, para los profesionales dedicados al desarrollo de agronutrientes, bioestimulantes y biocontrol, se puede establecer un mensaje claro: la tecnología y la ciencia serán las herramientas fundamentales para construir una agricultura más eficiente, resiliente y respetuosa con el medioambiente, asegurando así el futuro del sector de estos insumos.