El hongo Glomus iranicum var. tenuihypharum se encuentra en el grupo de materias primas de los bioestimulantes de plantas microbianos, siendo además como uno de los mejores hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA).
La combinación de una rápida y efectiva colonización de las raíces, una alta tolerancia a condiciones adversas, la participación de un desarrollo radicular robusto de la planta, y su capacidad para interactuar positivamente con la microbiota del suelo, hacen que Glomus iranicum var. tenuihypharum sea un hongo micorrícico especialmente valioso en la agricultura.
Estos atributos lo diferencian de otros hongos micorrícicos y lo posicionan como un bioestimulante de elección en diversos contextos agrícolas, especialmente en aquellos donde la resiliencia y la eficiencia en el uso de recursos son cruciales.
Descubrimiento del Glomus iranicum var. tenuihypharum para uso como bioestimulante.
Este hongo fue descubierto en unas zonas muy salinas de la Región de Murcia (España), tras llamar la atención cómo unas plantas de Limonium podían sobrevivir allí, en condiciones tan adversas.
Tras analizar el sistema radicular y el suelo de estas plantas encontraron su conexión con este hongo micorrízico arbuscular. Sus hifas eran capaces de desarrollarse bajo los efectos nocivos de la salinidad, absorbiendo agua y nutrientes que intercambiaba con la planta.
El hongo descubierto era el denominado Glomus iranicum var. Tenuihypharum, un Hongo Formador de Micorrizas Arbusculares (HMA) que acabaría siendo patentado como la primera especie depositada como patente bajo el Tratado de Budapest para su uso como bioestimulante, por la empresa Symborg, especializada en la investigación, desarrollo y comercialización de biotecnología agrícola.
Peculiaridades del hongo Glomus iranicum var. tenuihypharum.
La comparativa del hongo Glomus iranicum var. tenuihypharum con respecto a otros hongos micorrízicos aporta notables diferencias.
Una de ellas está en el pequeño tamaño de sus esporas, con un diámetro entre 5 y 30 micras, que habitan externas a la raíz. Su esporulación la realiza en el exterior de los pelos absorbentes, lo que evita gastos de energía por parte de la planta en formar nuevos pelos absorbentes, ya que estos no se ven afectados cuando, en el caso de otros hongos, se generan en su interior.
La abundancia de hifas exploradoras del suelo de este hongo, hasta cuatro veces más de micelio extramático con respecto a otros hongos formadores de micorrizas, le aporta una ventaja competitiva porque la planta aumenta la capacidad de absorción de agua y nutrientes.
Y vinculado al origen de su descubrimiento, se encuentra su elevada resistencia a condiciones salinas. El Glomus iranicum var. tenuihypharum es capaz de desarrollarse en suelos con valores de hasta 6 dS/m y pH 4-9.
Por todo ello, este hongo micorrícico arbuscular juega un papel crucial en la mejora de la eficiencia de absorción de agua y nutrientes, en la resistencia al estrés y como consecuencia, en la productividad de las plantas. Su integración en formulaciones comerciales como bioestimulante de plantas representa un avance significativo hacia una agricultura más sostenible y eficiente.