Aunque popular por considerarse invasora, el alga Rugulopteryx okamurae en agricultura posee su potencial para soluciones innovadoras y sostenibles. Es en este escenario, donde la naturaleza ofrece un importante número de recursos, y en ocasiones, incluso aquellos elementos que inicialmente se perciben como un desafío, pueden transformarse en una valiosa oportunidad.

Tal es el caso de Rugulopteryx okamurae, un alga parda de origen asiático que, a pesar de su carácter invasor en ciertas costas, está revelando un potencial sorprendente como fuente de bioestimulantes agrícolas no microbianos.

Tradicionalmente, las algas marinas han sido reconocidas por su riqueza en compuestos bioactivos capaces de mejorar el desarrollo vegetal, la tolerancia al estrés y la calidad de los cultivos. Ahora, la ciencia agraria y la biotecnología están centrando su mirada en Rugulopteryx okamurae, investigando cómo sus extractos pueden convertirse en aliados fundamentales para agricultores y técnicos de campo, ofreciendo una alternativa natural para optimizar los programas de fertilización y el rendimiento de las plantas hortícolas y frutícolas.

Descripción de la Rugulopteryx okamurae.

Rugulopteryx okamurae es una especie de alga parda perteneciente a la familia Dictyotaceae, conocida por sus talos planos y acintados, con una ramificación dicotómica que puede alcanzar hasta los 30 centímetros de altura. Sus tonalidades varían del verde oliváceo al marrón y ocre, confiriéndole una apariencia característica de su linaje.

Originaria de las costas del Pacífico norte, su distribución natural se extiende por Japón, Corea, China, Taiwán y Filipinas. En estas regiones, se desarrolla en fondos rocosos, desde las cubetas del eulitoral inferior hasta profundidades que superan los 30 metros.

Aunque no se cultiva de forma extensiva como otras algas comerciales, su proliferación en su hábitat nativo y, lamentablemente, su expansión como especie invasora en otras latitudes, como el Estrecho de Gibraltar y otras zonas del Mediterráneo, la convierten en una biomasa disponible para la investigación y el desarrollo de nuevos productos.

Esta alga perenne se reproduce tanto sexualmente (gametos y tetrasporas) como asexualmente (monosporas mitóticas y propágulos vegetativos). Su notable capacidad de formar nuevos individuos, incluso a partir de fragmentos, explica en parte su éxito colonizador.

Anatómicamente, sus talos presentan una capa cortical monostratificada y una medular que alterna partes monoestratificadas y pluriestratificadas, una característica distintiva dentro de su familia.

La recolección para la extracción de sus extractos.

La recolección de Rugulopteryx okamurae con fines de extracción de bioestimulantes se centra, en gran medida, en la biomasa que se desprende de forma natural o que se acumula en las costas.

En las zonas donde ha adquirido un carácter invasor, como el litoral español, esta alga genera grandes volúmenes de biomasa que son arrastrados por las corrientes y el oleaje, llegando a las playas en forma de arribazones.

La gestión de estos arribazones, que inicialmente representa un desafío ambiental y económico para las comunidades costeras, se convierte en una oportunidad para la obtención sostenible de materia prima.

La recolección se realiza de manera cuidadosa para evitar la dispersión de fragmentos vivos del alga y asegurar la calidad del material. Una vez recolectada, la biomasa se somete a procesos de secado y pretratamiento para su posterior procesamiento en plantas especializadas, donde se aplican técnicas de extracción para obtener los compuestos bioactivos deseados.

Los extractos de Rugulopteryx okamurae en los cultivos.

Los extractos de Rugulopteryx okamurae, así como otros extractos de algas marinas, son valorados en agricultura por su compleja composición, que incluye polisacáridos, aminoácidos, péptidos, vitaminas, fitohormonas naturales (como auxinas, citoquininas y giberelinas), y una amplia gama de micronutrientes.

En el caso de Rugulopteryx okamurae, los estudios biotecnológicos han revelado la presencia de metabolitos secundarios de gran interés, especialmente diterpenos del tipo espatano y sescoespatanos, así como compuestos como el dilkamural, exclusivo de esta especie.

Estos compuestos confieren a los extractos de Rugulopteryx okamurae propiedades bioestimulantes que pueden traducirse en múltiples beneficios para los cultivos:

  • Mejora del crecimiento y desarrollo vegetal: Favorecen la germinación de semillas, el enraizamiento, el desarrollo foliar y el crecimiento general de la planta, gracias a la acción de sus componentes hormonales y nutritivos.
  • Aumento de la tolerancia al estrés abiótico: Ayudan a las plantas a resistir condiciones adversas como sequía, salinidad, temperaturas extremas o estrés hídrico. Los polisacáridos y otros compuestos actúan como protectores celulares, mejorando la resiliencia de los cultivos.
  • Optimización de la absorción de nutrientes: Los extractos pueden quelar nutrientes, haciéndolos más disponibles para la planta y mejorando la eficiencia de la fertilización. Esto se traduce en un mejor aprovechamiento de los fertilizantes aplicados y una reducción potencial de su uso.
  • Incremento de la calidad y el rendimiento: Contribuyen a mejorar parámetros como el tamaño, el color, el contenido de azúcares y la vida postcosecha de frutos y hortalizas, así como la productividad general del cultivo.
  • Activación de las defensas naturales: Algunos compuestos presentes en el alga pueden inducir respuestas de defensa en las plantas, fortaleciendo su resistencia frente a patógenos y plagas de forma natural.

Para agricultores y técnicos, la incorporación de estos formulados representa una herramienta estratégica para potenciar la salud y la productividad de sus cultivos, en línea con las crecientes demandas de una agricultura más eficiente y respetuosa con el medioambiente. Son productos enmarcados dentro de los bioestimulantes no microbianos.

Momentos y métodos de aplicación de los bioestimulantes derivados de Rugulopteryx okamurae.

La versatilidad de los bioestimulantes derivados de Rugulopteryx okamurae permite su aplicación en diferentes fases del ciclo de cultivo y a través de diversos métodos, adaptándose a las necesidades específicas de cada plantación. Hay que destacar la importancia de los consejos dados por parte de los fabricantes de estos productos bioestimulantes para plantas.

Entre los métodos se encuentra su aplicación foliar, Este es uno de los métodos más comunes y eficientes. Los extractos se pulverizan directamente sobre las hojas de las plantas, permitiendo una rápida absorción de los compuestos bioactivos. Se recomienda realizar aplicaciones en momentos de alta demanda metabólica o estrés, como el trasplante, el inicio de la floración, el cuajado de frutos o durante periodos de condiciones climáticas adversas.

También en fertirrigación. En este caso, los formulados líquidos pueden incorporarse al sistema de riego, distribuyéndose directamente a la zona radicular de las plantas. Este método asegura una llegada directa de los bioestimulantes a las raíces, favoreciendo su desarrollo y la absorción de nutrientes desde el suelo. Es ideal para cultivos intensivos y sistemas de riego localizado.

Y en el tratamiento de semillas y plántulas, en la que la aplicación de extractos de Rugulopteryx okamurae en el momento de la siembra o el trasplante puede mejorar la germinación, el desarrollo radicular inicial y la resistencia de las plántulas, proporcionando un arranque vigoroso al cultivo.

Con respecto a la dosificación y la frecuencia de aplicación dependerán del tipo de cultivo, la fase fenológica, las condiciones ambientales y el objetivo específico de la bioestimulación. Como hemos avanzado, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante y, si es posible, realizar pruebas previas para ajustar la aplicación a las condiciones particulares de cada explotación.

¿Cómo se presentan sus formulados en el mercado?

Los formulados con extractos de Rugulopteryx okamurae están comenzando a abrirse camino en el mercado de los bioestimulantes agrícolas. Generalmente, se presentan en diversas formas para adaptarse a las preferencias y sistemas de aplicación de los agricultores.

Como sucede con otras especies de algas con usos como bioestimulantes, se pueden presentar productos al agricultor con extracto de Rugulopteryx okamurae puro. Se trata de algunos productos con el extracto de Rugulopteryx okamurae como ingrediente principal y único, concentrando sus propiedades bioestimulantes. Estos formulados suelen ser líquidos y están diseñados para ser diluidos antes de su aplicación.

También mezclado con otras materias primas. Es muy común encontrar formulados que combinan el extracto de Rugulopteryx okamurae con mexclas de otras materias primas complementarias, en las que pueden incluir aminoácidos para potenciar la síntesis de proteínas y la recuperación de la planta frente al estrés; ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran la estructura del suelo, la capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de nutrientes; micronutrientes que aportan elementos esenciales que pueden estar en déficit en el suelo o que son necesarios para funciones específicas de la planta; y otros extractos vegetales, por que la combinación con extractos de otras plantas o algas puede generar sinergias, ampliando el espectro de acción del bioestimulante.

La presentación en el mercado suele ser en formato líquido, en envases de diferentes volúmenes, desde botellas para uso en explotaciones menores hasta grandes contenedores para la agricultura a gran escala. La etiqueta del producto siempre indicará la composición, las dosis recomendadas, los métodos de aplicación y las precauciones de uso.

Es importante destacar que, aunque Rugulopteryx okamurae es un alga invasora en ciertas regiones, su uso en agricultura como materia prima para bioestimulantes se realiza bajo estrictos controles para asegurar que no se promueva su dispersión o establecimiento en nuevos ecosistemas.

La biomasa utilizada proviene de recolecciones controladas, y los procesos de extracción garantizan la inactivación de cualquier propágulo viable.