El 24 de abril, el centro IFAPA Rancho de la Merced en Jerez de la Frontera se convirtió en un punto de encuentro especial para el sector vitivinícola, albergando la jornada final del Proyecto SEAWINES.

Bajo el lema Uso de bioestimulantes para una viticultura sostenible, este evento ha puesto de manifiesto los significativos avances en la investigación y aplicación de bioestimulantes en el cultivo de la vid.

La jornada resultó ser un espacio de gran interés para conocer los últimos descubrimientos en los campos del biocontrol y la bioestimulación, ofreciendo a agricultores, técnicos de campo y elaboradores de programas de fertilización una perspectiva actualizada sobre herramientas innovadoras para afrontar los desafíos actuales de la viticultura.

El Proyecto SEAWINES.

El Proyecto SEAWINES, cuyo nombre fusiona «sea» (mar) y «wines» (vinos), es una iniciativa de investigación pionera que busca integrar soluciones biológicas marinas en la producción vitivinícola.

Este proyecto se ha centrado en la exploración y aplicación de extractos de macroalgas para potenciar la sostenibilidad en la viticultura. En particular, SEAWINES ha testado extractos del alga Rugulopteryx okamurae, una especie invasora originaria de Asia. La investigación ha analizado en profundidad como estos extractos influyen en la productividad del cultivo, la microbiota y fisiología de la planta, la composición y calidad de la uva, e incluso si han tenido un efecto positivo en la calidad del vino resultante.

Los estudios desarrollados en el marco de SEAWINES han sido concluyentes al demostrar que los extractos de algas marinas pueden incrementar la tolerancia de la vid frente a diversos factores abióticos y optimizar de manera notable las características de calidad de la uva. En este contexto, estos hallazgos representan un paso adelante crucial para la viticultura moderna, ofreciendo alternativas innovadoras y sostenibles a los productores.

Programa de la Jornada final del Proyecto SEAWINES.

La jornada ha contado con un programa exhaustivo que abordó diversas facetas de los bioestimulantes y su impacto en la viticultura sostenible. A continuación, se detalla el programa completo, destacando la relevancia de cada ponencia y la experiencia de sus presentadores:

10:00 h – 10:10 h: Presentación de la Jornada a cargo de Carlos del Moral, director de IFAPA Rancho de la Merced.

10:10 h – 10:40 h: «Contexto actual de los productos bioestimulantes» por Camino García Martínez de Morentin, Directora General de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes). Esta intervención ofrece un análisis profundo sobre la evolución y el papel esencial de estos insumos en la agricultura contemporánea, resaltando cómo los bioestimulantes se han consolidado como herramientas indispensables para mejorar la resistencia de los cultivos frente a situaciones de estrés abiótico y optimizar la producción de forma sostenible.

10:40 h – 11:10 h: «Proyecto SEAWINES: Avanzando hacia una viticultura más sostenible mediante el uso de macroalgas» por Iratxe Zarraonaindia (UPV/EHU) y Emma Cantos-Villar (IFAPA). Esta ponencia desglosa los objetivos y hallazgos clave del proyecto, mostrando cómo las macroalgas pueden ser aliadas estratégicas para una viticultura más respetuosa con el medio ambiente.

11:10 h – 11:40 h: Pausa Café en el Centro Rancho de la Merced.

11:40 h – 12:00 h: «Bioestimulantes microbianos para la regeneración de la biodiversidad y el funcionamiento de los suelos de viñedos» por Raúl Ochoa, de la Universidad de Cádiz. Una ponencia fundamental para comprender el papel de la microbiología del suelo en la salud y resiliencia del viñedo.

12:00 h – 12:20 h: «Sostenibilidad y resiliencia de la viticultura ante el cambio climático: qué papel pueden jugar los bioestimulantes» por Felicidad de Herralde Traveria, IRTA. Esta sesión destaca el potencial de los bioestimulantes para mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre los cultivos.

12:20 h – 12:40 h: «Bioestimulantes y vid: estrategias para mejorar el rendimiento, la calidad y la sostenibilidad» por José Mª Domínguez Muñoz, Seipasa. En ella se presentan ensayos que evidenciaron el impacto positivo de la aplicación de bioestimulantes en la mejora del rendimiento, la calidad de la uva y la tolerancia de la vid al estrés.

12:40 h – 13:00 h: «Aplicación de macroalgas en viticultura: casos de éxito» por Alba Aguilar Pastor, Kelp Blue. Una presentación práctica sobre la implementación exitosa de soluciones basadas en macroalgas en el viñedo.

13:00 h – 13:20 h: «Manejo de la nutrición y biostimulación en viña para aumentar su resiliencia al estrés y mejorar las características organolépticas de la uva» por Catina Aveledo, Directora de Viña de Barbadillo. Esta ponencia, desde la perspectiva de la experiencia directa en campo, ofrece claves para optimizar la salud de la planta y la calidad final del fruto.

13:20 h – 14:00 h: Mesa redonda, un espacio para preguntas, debate y conclusiones con la participación de todos los ponentes.

La jornada ha resaltado la importancia de la colaboración entre asociaciones, centros de investigación y empresas para acelerar la implementación de estas nuevas tecnologías. En este sentido, el progreso en la investigación y el desarrollo de bioestimulantes es fundamental para asegurar su eficacia y facilitar su adopción por parte de los agricultores. Así, la ciencia y la innovación deben ir de la mano para que los bioestimulantes cumplan su función y sean accesibles para el sector, con la promoción de soluciones biológicas que permitan a los productores afrontar los desafíos actuales sin comprometer la salud del suelo ni el medioambiente.