En la búsqueda de productos para paliar los efectos del cambio climático y proporcionar a las plantas una mejor respuesta al estrés abiótico, se introduce el ácido pidólico como materia activa, junto con otros compuestos.
Son productos orientados a combatir o mejorar el estrés abiótico, es decir, el impacto negativo de factores no vivos en los organismos vivos en un entorno específico, como los provocados por la sequía, el calor y la salinidad.
¿Qué es el ácido pidólico?
El ácido pidólico también se conoce como 5-oxoprolina, ácido piroglutámico o piroglutamato por su forma básica. Se encuentra en muchas proteínas como la bacteriorodopsina y es un derivado de aminoácido poco común en el que el grupo amino libre de ácido glutámico o glutamato se cicla para formar una lactama.
Esta materia activa está catalogada dentro del grupo de bioestimulantes no microbianos.
¿Cómo funciona el ácido pidólico en las plantas?
Esta sustancia facilita y mantiene una continuidad de asimilación y aprovechamiento del nitrógeno.
Funciona como señalizador del metabolismo del nitrógeno, provocando dos tipos de respuestas en las plantas: incrementa la capacidad de asimilación de nitrógeno, así como la posterior síntesis de aminoácidos y producción de proteínas, contribuyendo a la recuperación después de situaciones de estrés.
Este segundo punto es muy importante, ya que cuando las plantas están estresadas, priorizan el proceso de respiración antes que su crecimiento y, por lo tanto, detienen el ciclo de asimilación de nitrógeno.
¿Cuál es su importancia para el crecimiento de las plantas?
El ácido pidólico aumenta el área verde de la hoja para fomentar la fotosíntesis y asegurar de esta manera la asimilación de la mayor cantidad de nitrógeno y nutrientes para conseguir que la planta pueda seguir produciendo aminoácidos que posteriormente se conviertan en proteínas energéticas para el crecimiento.
Dentro de determinados formulados con esta materia activa, contribuye a llenar las reservas de ácido pidólico de los frutos, asegurando su crecimiento continuo. Hay formulados que además forma parte de un conjunto de materias primas como el pirofosfato potásico, los extractos de algas Ascophyllum nodosum y la glicina betaína, asegurando así una mayor calidad y rendimiento de la cosecha.
Está especialmente indicado cuando en la etapa de engorde y maduración, las temperaturas y la intensidad lumínica son desfavorables y afectan a ciertos aspectos relacionados con el crecimiento celular.
¿Cómo influye el ácido pidólico en los cultivos?
Destacar que el ácido pidólico es una sustancia natural que se encuentra en todos los cultivos y que regula la asimilación de nitrato.
En situaciones de estrés ambiental, como puede ser el calor, los suelos con alta salinidad o la sequía, los niveles de ácido pidólico disminuyen y la planta deja de crecer. Esto puede llevar a una acumulación tóxica de El amoníaco verde como fertilizante en los tejidos. También reduce el rendimiento final debido al crecimiento reducido.
Las aplicaciones tempranas con este producto, también han demostrado aumentar el crecimiento de las raíces, ayudando al establecimiento del cultivo.