El alga Durvillaea antarctica se encuentra entre las especies de macroalgas que constituyen una fuente rica en nutrientes y actúan como potentes bioestimulantes para las plantas.
Las algas más reconocidas comercialmente son Ascophyllum nodosum y Ecklonia maxima, pero la Durvillaea antarctica tienen un potencial enorme, con características únicas, que no tienen nada que envidiar a estas primeras.
Así, entre las diversas especies de algas utilizadas con fines agrícolas, Esta destaca por su alto contenido de compuestos bioactivos que promueven el crecimiento, desarrollo y protección de las plantas.
La Durvillaea antarctica.
La Durvillaea antarctica es un alga parda (del grupo Phaeophyceae) que pertenece al orden Fucales, al género Durvillaea y a la familia Durvillaeaceae. Este grupo se caracteriza por su pigmentación parda, resultado de la presencia de fucoxantina, que además de conferir el color característico, es crucial para la fotosíntesis en ambientes marinos.
Se caracteriza por su gran tamaño, una de las algas pardas más grandes, llegando a medir hasta 15 metros de longitud y por su capacidad de formar extensas praderas en las costas rocosas del hemisferio sur.
Esta alga se encuentra en las costas rocosas del hemisferio sur, en zonas frías y subantárticas. Es común en las costas de Chile, Argentina, las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich del Sur y Nueva Zelanda. Destacar que se encuentran especialmente a lo largo de las regiones de Chile y Argentina, extendiéndose hacia las aguas antárticas.
En su hábitat, crece en zonas intermareales y submareales, formando extensas praderas en sustratos rocosos. Su capacidad de resistir el embate de las olas y las bajas temperaturas le permite colonizar ambientes donde otras especies no pueden sobrevivir.
En su morfología presenta una estructura robusta y compleja, adaptada a las condiciones extremas de las costas rocosas del hemisferio sur.
Aunque en algas no se habla de «hojas» y «tallos» en el mismo sentido que en las plantas terrestres, la Durvillaea antarctica muestra una diferenciación interna en la que el centro actúa como soporte y transporte de nutrientes, análogo a la función de un tallo. Esta estructura permite la distribución de los compuestos fotosintéticos y de reserva a lo largo del organismo.
Posee un disco de fijación o rizoide que le permite adherirse fuertemente a las rocas. Este, si bien no es una raíz en sentido estricto, cumple una función similar al anclaje del alga en zonas rocosas, permitiéndole mantenerse estable en ambientes de fuerte oleaje.
Sus frondes o láminas son amplias que se ramifican de forma dicotómica, de consistencia coriácea y flexibles, lo que les permite resistir la acción mecánica de las olas. Estas láminas pueden alcanzar dimensiones considerables, permitiendo una alta capacidad de captación de luz solar, esencial para la fotosíntesis en ambientes intermareales y submareales.
Una característica distintiva de esta alga es la presencia de grandes cavidades llenas de aire dentro de sus frondas, que le proporcionan flotabilidad y le permiten mantenerse erguida en el agua, facilitando la fotosíntesis. En cuanto al color de esta alga, varía del marrón oscuro al verde oliva.
Resistencia de la Durvillaea antarctica a los ambientes extremos.
La morfología de Durvillaea antarctica es una clara adaptación a ambientes de alta turbulencia y exposición, características propias de las zonas costeras del hemisferio sur. La combinación de láminas flexibles y un sistema de fijación potente le permite sobrevivir y prosperar en condiciones de oleaje intenso y variaciones bruscas en la temperatura y salinidad del agua.
Como hemos avanzado, la gran superficie de sus frondes maximiza la captación de luz, mientras que la presencia de fucoxantina y otros pigmentos complementarios optimiza el proceso fotosintético en aguas que pueden presentar condiciones de baja luminosidad, especialmente en profundidades o en días nublados.
En cuanto a su multiplicación, como sucedes en otras algas del grupo Fucales, la Durvillaea antarcticaposee ciclos reproductivos que pueden ser tanto asexual como sexual, lo que le confiere una alta capacidad de colonización y regeneración. Este mecanismo es fundamental para su supervivencia y aprovechamiento en aplicaciones biotecnológicas, ya que la alta biomasa y rápida regeneración son claves para la extracción de sus compuestos bioactivos.
Obtención de extractos de Durvillaea antarctica.
Sus extractos se obtienen a través de diversos procesos de extracción que permiten conservar y concentrar sus compuestos bioactivos.
Estos procesos pueden incluir la molienda del alga, su posterior maceración en agua o soluciones alcalinas, y la aplicación de técnicas de separación y concentración.
Es fundamental que los procesos de extracción se realicen de manera cuidadosa para preservar la calidad y eficacia de los compuestos bioactivos presentes en el alga.
Los extractos de Durvillaea antarctica extraídos, contienen una amplia variedad de compuestos bioactivos que benefician a los cultivos de múltiples maneras. Entre ellas:
- La estimulación del crecimiento y desarrollo: Los polisacáridos, fitohormonas y otros compuestos presentes en el alga promueven la división celular, el desarrollo de raíces, tallos y hojas, y la floración y fructificación de las plantas.
- El aumento de la resistencia al estrés abiótico: Sus extractos ayudan a las plantas a tolerar condiciones adversas como sequía, salinidad, temperaturas extremas, radiación UV y contaminación.
- La mejora de la nutrición: Los ácidos orgánicos y otros compuestos presentes en el alga favorecen la absorción y transporte de nutrientes por parte de las plantas, mejorando su eficiencia nutricional.
- La protección contra patógenos: Algunos compuestos presentes en ella exhiben actividad antimicrobiana, ayudando a proteger a las plantas contra enfermedades causadas por hongos y bacterias.
- La mejora de la calidad de los frutos: La aplicación de extractos de esta alga puede aumentar el contenido de azúcares, vitaminas, antioxidantes y otros compuestos beneficiosos en los frutos, mejorando su calidad nutricional y organoléptica.
Aplicaciones de productos con Durvillaea antarctica en la agricultura.
Los productos formulados con extractos de Durvillaea antarctica se pueden aplicar a los cultivos de diversas maneras. Uno es en tratamientos de semillas, la inmersión de estas en extractos de alga antes de la siembra puede mejorar su germinación y el desarrollo inicial de las plántulas.
Su aplicación sobre las hojas de las plantas permite una rápida absorción de los compuestos bioactivos, estimulando el crecimiento y desarrollo de la parte aérea.
Y aportados al agua de riego, asegura una distribución uniforme de los compuestos bioactivos en el suelo, beneficiando el desarrollo de las raíces y la absorción de nutrientes.
Obtención de la alga Durvillaea antarctica.
Como se ha avanzado, esta alga se encuentra principalmente en las costas del hemisferio sur, especialmente a lo largo de las regiones de Chile y Argentina, extendiéndose hacia las aguas antárticas.
Es precisamente en estas regiones donde se encuentran empresas especializadas en su cultivo y recolección, ya sea de forma natural en entornos costeros o de cultivo, siempre con un manejo sostenible que permita un aprovechamiento controlado y respetuoso con el medioambiente.
De hecho, la explotación de Durvillaea antarctica debe enmarcarse dentro de prácticas sostenibles, promoviendo el cultivo o recolección regulada para evitar impactos negativos en los ecosistemas costeros.
Venta de productos bioestimulantes con Durvillaea antárctica.
La venta de productos bioestimulantes que contienen extractos de esta alga, en realidad forman parte de una formulación en la que contienen otras materias primas como por ejemplo carbohidratos, minerales, fitohormonas, aminoácidos, vitaminas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, etc. además de los extractos de alga de Durvillaea antárctica, que se encuentra dentro del grupo de bioestimulantes no microbianos.
El número de materias primas utilizados en la formulación, así como su cantidad, va en función del criterio técnico de la empresa fabricante. Estos productos suelen comercializarse en formulado líquido y pueden ser empleados vía foliar o en fertirrigación.